
El protocolo de Prueba de Trabajo es el método de validación popularizado debido a que es el que emplea la cadena de bloques de Bitcoin, pues se trata de la forma de verificación más antigua. Los siguientes párrafos contienen una explicación clara de qué es PoW y por qué es necesario utilizarlo.
Proof of Work (PoW) no es el único método de validación (como la Prueba de Participación o la Prueba de Autoridad), sin embargo, el de Prueba de Trabajo es el que ha adquirido mayor visibilidad al ser el que usa la blockchain de Bitcoin, por lo tanto, es buena idea tener claro en qué consiste, además, entenderlo ayuda a conocer uno de los pilares en los que se sostienen la seguridad de la red.
¿De qué se trata la Prueba de Trabajo?
El protocolo Proof of Work es un método empleado para verificar que los bloques de información que se suman a una blockchain sean reales, no se encuentren duplicados ni alberguen fines maliciosos.
Como su nombre lo indica, la Prueba de Trabajo se emplea para validar que detrás de los segmentos que tratan de unirse a la cadena se encuentre el trabajo de las partes, lo que significa la solución de complejos problemas matemáticos.
PoW es un protocolo de consenso, puesto que a través de este se valida que al menos la mitad de los nodos aprueben una transacción para que se integre a la cadena y forme parte de los bloques que se han sellado. En este punto es importante remarcar que la tecnología de cadena de bloques es descentralizada, esto implica que no está a cargo de una institución reguladora, sino que las decisiones se toman en conjunto a través de la red, esta es una de las principales razones que motivan la validación.
¿Por qué es necesaria la Prueba de Trabajo?
Como se mencionó anteriormente, en el modelo descentralizado radica gran parte de la importancia de aplicar la Prueba de Trabajo, por lo que también se debe al proceso a través del cual se crean los bitcoins.
Minar bitcoins es como se le conoce a la forma en la que se originan nuevos bitcoins, para ello, quienes desean generarlos destinan equipos informáticos que se dedican a resolver complejas operaciones matemáticas para encontrar un hash. La transacción enviada por el nodo minero es validada, esto con el fin de evitar que a través de programas o algoritmos con fines maliciosos se acaparen todos los recursos (como en los ataques distribuidos de negación de servicio, DDos). Cuando al menos la mitad de los nodos participantes validan la operación, el bloque es sellado y forma parte de la cadena.
A través de PoW, la cadena de bloques de Bitcoin puede trabajar de forma descentralizada y verificar que las transacciones realizadas no sean maliciosas, por lo tanto, este protocolo se encuentra en la base del funcionamiento del sistema, sin embargo, podría ser sustituido por otro si se considera que la verificación puede realizarse de mejor forma.
Al aprender sobre el protocolo usado por la cadena de bloques de Bitcoin para asegurarse de que no intervengan agentes maliciosos, se comprueba la importancia que le otorgan en el sistema a la seguridad y, por lo tanto, a las monedas virtuales que ahí funcionan.
Para aprovechar los beneficios de las finanzas descentralizadas y las inversiones digitales no hace falta entender a profundidad cómo son desarrolladas, los usuarios solo requieren abrir una cuenta en aplicaciones como Tesla Coin, pues en una interfaz sencilla los inexpertos en divisas virtuales pueden comerciar criptomonedas fácilmente.
Fuentes consultadas:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_prueba_de_trabajo
- https://bfa.ar/blockchain/protocolos-de-consenso#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Consenso%20es,ese%20bloque%20a%20la%20cadena).
- https://es.wikipedia.org/wiki/Bitcoin
Economista mexicano, egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Maestría en Economía por la Boston University.