
El proyecto que cuenta con el apoyo de Polkadot es desarrollado en la blockchain de EOS, se trata de una propuesta para crear un sistema financiero descentralizado en el que participen tókenes de otras cadenas de bloques. En los siguientes párrafos se encuentra una explicación sencilla de qué es Equilibrium y cómo puede competir con la imponente Ethereum.
El rápido desarrollo de innovaciones en la cadena de bloques
Los usos que se han encontrado para la blockchain han ido en aumento, no solo es la base de una forma de pago que no dependa de gobiernos o instituciones, actualmente, en la cadena de bloques se desarrollan sistemas financieros, aplicaciones, juegos y, por supuesto, redes para enviar información.
Algunos tipos de cadenas de bloques se han visto superadas por las tecnologías, en el sentido de reducir la velocidad a la cual operan por la cantidad de transacciones realizadas o la falta de escalabilidad, en ese contexto aparecen la blockchain en la que se sustenta EOS y el proyecto Equilibrium.
¿En qué consiste Equilibrium?
La plataforma de Equilibrium aún no funciona al 100%, pues algunas partes del proyecto todavía están en desarrollo, por tal motivo no se pueden abordar todas las características, pero sí es posible explicar en qué consiste y lo que la hace resaltar del resto.
Equilibrium es propuesto como un sistema financiero descentralizado que funciona rápidamente, a un bajo costo y que el usuario puede usar sin complicaciones, la blockchain elegida para construirlo es EOS, pero cuenta con el apoyo de Polkadot.
¿Cómo funciona Equilibrium?
Al pertenecer a las finanzas descentralizadas (DeFi) y los exchange descentralizados (DEX), Equilibrium emplea contratos inteligentes para operar rápidamente y que los usuarios realicen las transacciones sin intermediarios, es decir, peer-to-peer.
Además, la plataforma cuenta con su token, la primera stablecoin desarrollada en EOS, se trata del EOSDT, el cual está fijado o tiene paridad con el dólar estadounidense, por lo que el valor del EOSDT siempre es similar al del USD.
EOS, la blockchain elegida para Equilibrium
La cadena de bloques de EOS es un competidor de la popular Ethereum, si bien esta última dispone de poder económico, EOS comprende una de las blockchains más veloces, lo que la convierte en un rival en cuanto a la gestión de aplicaciones descentralizadas, transacciones efectuadas y contratos inteligentes.
Por otra parte, EOS ha sido planteada con funciones parecidas a las de un sistema operativo fácil de utilizar, a esto se le suma la escalabilidad de la red y el que los desarrolladores se encuentran trabajando en otorgar a la plataforma la capacidad de realizar millones de transacciones por segundo, contra las 15 que puede ejecutar Ethereum en el mismo periodo de tiempo.
Liquidiy pool cross-chain
Las reservas de liquidez o liquidity pools son una aportación de las finanzas descentralizadas, pues no existe un equivalente cercano en la actividad financiera tradicional. La liquidez es la base sobre la que se sostienen los sistemas financieros, en el caso de los descentralizados, lo hacen en las reservas de criptomonedas que brindan los usuarios, Equilibrium propone llevar esto al siguiente nivela al hacerlo cross-chain, lo que significa que en la plataforma pueden participar tókenes que pertenecen a otras cadenas de bloques, no solo a la de EOS.
Las finanzas descentralizadas avanzan rápidamente, especialmente para mejorar la experiencia de los participantes. Integrarte al intercambio de monedas virtuales es sumamente sencillo, con aplicaciones como Bitcoin Trader tan solo se requiere establecer las preferencias y dejar que el sistema haga todo el trabajo, pues es automático. Conoce la nueva forma de ganar dinero: las criptodivisas.
Fuentes consultadas:
- https://economia3.com/eos-que-es/#:~:text=EOS%20es%20un%20sistema%20de,un%20sistema%20de%20desarrollo%20descentralizado.
- https://entrecriptos.com/que-es-equilibrium/
- https://decrypt.co/es/resources/que-son-pools-liquidez-defi
Economista mexicano, egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Maestría en Economía por la Boston University.